La Fundació Joan Brossa y el MACBA
El pasado cinco de marzo de 2016 tuve la oportunidad de participar en una visita organizada por el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y la Fundació Joan Brossa al fondo dedicado al poeta y artista catalán, en el Centre d’Estudis i Documentació del museo. La visita, conducida por Glòria Bordons y Marta Vega, nos hizo adentrarnos en las salas de catalogación y conservación del material acumulado durante toda la vida creativa de Brossa.
El Centre d’Estudis i Documentació del MACBA ocupa actualmente el edificio junto al museo que fuera la sede del FAD antes de su traslado al HUB Barcelona. Componen el centro la biblioteca, con más de ocho mil volúmenes, y el archivo, que recoge la actividad de la institución y los fondos de artistas como Tharrats o el del escritor Joan Brossa. El material de consulta está al alcance del público, que solo debe pedir cita previa e indicar que información precisa. En este centro es donde hoy en día se ubica la Fundació Joan Brossa.
Tras fallecer Joan Brossa en 1998, el Ayuntamiento de Barcelona pasó a ser titular de parte de sus fondos, mientras la parte legada a Pepa Llopis estaba destinada a la creación de la Fundació con el nombre del autor. En 1999, Eloïsa Sendra, conservadora técnica de l’Arxiu Històric de la Ciutat, revisó, junto al historiador del arte Isidre Vallès, el material acumulado en el piso de la calle Génova y el estudio de calle Balmes. Un primer paso en la ardua tarea que aún continúa. En el 2012 se hizo efectivo un comodato entre la Fundació Joan Brossa y el MACBA, por el que el legado del escritor pasa a ocupar un espacio propio en los fondos del museo y formar parte de sus materiales de consulta por al menos veinticinco años. A pesar de llegar al museo con un gran trabajo de catalogación previo, llevado a cabo del 2003 al 2011, todavía quedan unos 20000 documentos por clasificar de los 50000 que tenía Brossa en su domicilio y estudio en el momento de su muerte. LLorenç Mas es quien realiza esta labor desde hace más de una década bajo la dirección de Glòria Bordons.